El proyecto CirCLER se encuentra actualmente en la fase final de elaboración del contenido del plan de estudios para los futuros gerentes de la transición hacia la economía circular (CETM). Sin embargo, es importante tener en cuenta los conocimientos previos que pueden tener los usuarios antes de iniciar el plan de estudios. Si bien el plan de estudios está diseñado para ofrecer una visión completa de la gestión de la transición circular en la industria del mueble, también se ofrecerá a personas que solo deseen mejorar sus competencias en determinadas áreas.

Con el fin de que la experiencia sea lo más valiosa posible, se está desarrollando una herramienta de autoevaluación que recomendará a cada persona los contenidos del plan de estudios que debe priorizar. La creación de esta herramienta está dirigida por ATU y cuenta con el apoyo de AMBIT. Así, ATU se ha encargado de elaborar las preguntas y respuestas de la autoevaluación, mientras que AMBIT integrará estas preguntas en una herramienta online de tipo test.

Las preguntas de la herramienta de autoevaluación se elaboraron a partir de las microcredenciales creadas para cada píldora. Estas microcredenciales describen los principales aprendizajes para el alumno en cada etapa de cada módulo y, como tales, constituyen una fuente muy concisa en la que basar las preguntas. El plan de estudios CirCLER está diseñado tanto para profesionales de la industria del mueble como para estudiantes de educación superior, cada uno de los cuales aporta diferentes habilidades y conocimientos antes de iniciar el plan de estudios. En las primeras fases del desarrollo de la herramienta de autoevaluación, se decidió que las preguntas debían evaluar tanto las habilidades de cada persona como sus conocimientos sobre cada píldora del plan de estudios CirCLER. Por ello, se elaboraron dos series de preguntas que tenían en cuenta las habilidades de cada persona o sus conocimientos sobre la industria del mueble circular.

Las preguntas basadas en las habilidades del usuario se centran en la microcredencial de cada píldora y evalúan los conocimientos prácticos que el usuario puede tener en ese ámbito. Esto se puede ver en el ejemplo siguiente, de la Píldora 8.1, Consumo de energía:

Las preguntas de autoevaluación de conocimientos se estructuraron de manera similar y se centran en lo que el individuo sabe sobre el tema, incluso si no tiene experiencia práctica. Esto se puede ver en el siguiente ejemplo:

Al responder a la pregunta, se le presentarán al individuo varias opciones de respuesta. Estas se han elaborado para cada píldora, tanto para las preguntas sobre habilidades como para las preguntas sobre conocimientos. A continuación, se muestra un ejemplo de las preguntas sobre habilidades de la píldora 8.1:

La elección de la respuesta a cada pregunta dentro de cada módulo se calculará en la herramienta de autoevaluación de habilidades para mostrar el grado de comprensión del contenido del módulo por parte del individuo y se ofrecerá una recomendación sobre si el individuo debe completar el módulo o si sus conocimientos son suficientes.

Una vez desarrolladas las preguntas y respuestas de autoevaluación, el siguiente paso en T5.2 es la creación de la herramienta en línea, que se completará en julio.